'Los Mejores Consejos Mentales para el Tenis'
Aquí está el resumen y una análisis del porque estos simples consejos son tan efectivos.
Los Mejores Consejos Mentales para el Tenis Primera Parte
1. Jugar punto por punto sin pensar en el marcador.
Uno de los principales problemas que se tienen durante la competencia es la pérdida de enfoque. Es muy fácil dejar divagar la mente y dejarnos presionar por el marcador.
Idealmente, un buen jugador debe de jugar todos los puntos a su máximo nivel mental y en un estado óptimo de rendimiento. El darle demasiada importancia a un punto por enfocarnos en el marcador hace que nuestro nivel de ansiedad se salga de balance y nos obligue a cometer errores.
2. Enfocarse solamente en ver la bola.
No perder un punto por no ver la bola. Creo que no existe jugador de tenis que no haya oído esta instrucción en repetidas ocasiones. Sin embargo inclusive a niveles de alto rendimiento el no enfocarse en la bola durante el punto hasta el momento de contacto sigue siendo la mayor causa de errores en un partido. Especialmente cuando la presión aumenta. Lo primero que hace un jugador es dejar de ver la pelota enfocándose en el blanco o en el jugador contrario.
3. No pensar en nada, no analizar.
Este es el claro ejemplo donde menos es más. Muchas veces pensamos que el usar la cabeza en la cancha y estar pensando constantemente es la manera de rendir mejor. La realidad es que la tendencia de la mayoría de los jugadores es sobre analizar. En el tenis una vez que empieza el punto se juega por instinto con base a sus habilidades automatizadas. No se tiene tiempo de pensar como se le va a pegar a la pelota o a donde se va a tirar. El jugador debe de reconocer la situación y reaccionar.
4. Disfrutar el partido celebrando los puntos que se ganan y olvidar los que se pierden.
Es imposible disfrutar de lo que hacemos si nos estamos enfocando principalmente en lo que no nos funciona. Desgraciadamente demasiados tenistas usan esta estrategia durante el juego. Cuando pierden el punto se enojan y se critican pero cuando ganan los puntos, no le dan importancia como si fuera lo normal. Con este esquema mental toda la energía está enfocada a lo negativo y el rendimiento deja de ser óptimo. Para competir a nuestro máximo nivel es indispensable hacer de la experiencia competitiva algo muy positivo y sólo revirtiendo este esquema lo podemos lograr.
5. Enfocarse perfectamente en el punto de contacto.
Esta estrategia es otra manera de asegurarnos de estar manteniendo la mirada en la bola durante todo el punto, especialmente durante el momento más importante que es el punto de contacto. Muchos jugadores realmente si están enfocados en la pelota durante el punto, pero justo antes del momento de contacto alzan la vista hacia donde piensan colocar el tiro o hacia el contrario para ver a donde se mueve. Este movimiento de la cabeza hace que no logren contactar la pelota en el lugar ideal y por lo tanto fallen el tiro. El trayecto más crítico para enfocarse en la bola es después del bote hasta el contacto. El enfocarse en la pelota durante este periodo de tiempo asegura un punto de contacto óptimo.
1) Enfócate solamente en ver la bola.
No pierdas un punto por no observar la bola. Creo que no existe jugador de tenis que no haya oído esta instrucción en repetidas ocasiones. Sin embargo inclusive a niveles de alto rendimiento el no enfocarse en la bola durante el punto hasta el momento de contacto sigue siendo la mayor causa de errores en un partido. Especialmente cuando la presión aumenta lo primero que hace un jugador es dejar de ver la pelota, enfocándose en el blanco o en el jugador contrario.
Sigue la pelota después del bote.
Trata de ver las letras de la pelota.
Ve el contacto cuerdas-bola.
Repite mentalmente bota pega.
Enfatiza la concentración en el punto, sobre todo en las siguientes situaciones:
Devolución de saque.
Tiro de pase.
Tiro de aproximación.
Situaciones difíciles o sorpresivas.
Situaciones muy fáciles.
2) Permanece relajado e intenso durante todo el partido.
Un buen jugador debe de aprender a usar sus músculos de una manera eficiente. Esto quiere decir usar sólo la fuerza necesaria para lograr su objetivo.
Todo movimiento se controla a través de los músculos y dominar ciertos movimientos implica usar solamente los músculos necesarios para lograr el movimiento deseado y relajar todos los demás.
En resumen: {josquote}el mínimo esfuerzo para el máximo beneficio. {/josquote}Para lograr esto intenta lo siguiente:
Mantente consciente de tu respiración y modifícala de acuerdo a tus necesidades, rápido y corto para activarse, profundo y lento para relajarse.
Nunca aprietes la empuñadura.
Tensa y relaja la parte donde encuentres tensión.
Concéntrate en el círculo del movimiento.
Actívate y relájate antes de cada punto. Puntas y cuerpo flojo.
Intensidad (puntas de los pies) y mentalidad para correr por todas las bolas.
3) No comiences el punto sin:
Tener un plan para el punto.
Sentirse sólido emocionalmente. La única manera de lograr nuestros objetivos es teniendo metas claras. Si no sabes cómo quieres jugar el punto, nunca vas a lograr imponer tu estilo de juego.
Por otro lado, ni el mejor jugador del mundo juega bien en un estado mental negativo, de ansiedad o de miedo. El empezar el punto así garantiza el fracaso. Antes de pensar en cualquier táctica o corrección técnica tienes que lograr un estado mental ideal.
4) Demuestra actitud positiva al finalizar cada punto.
El tenis es una batalla donde se necesita ganar una serie de puntos para vencer al contrincante y donde perder puntos es inevitable. El reto más grande reside en permanecer positivo durante todo el partido a pesar de los altibajos del juego, para darse la mejor oportunidad para ganar.
Para lograr esto es indispensable cerrar mentalmente bien cada punto:
Háblate positivamente.
Celebra los puntos ganados.
Olvida los perdidos apoyándote.
Date instrucciones claras al corregir tu error.
5) Conoce tus patrones
El tenis es un juego de instinto que se juega de forma automática sin tiempo de pensar durante los puntos. {josquote}Por eso es indispensable saber automáticamente qué tiro conviene ejecutar de cualquier posición en la cancha.{/josquote} Además, gran parte de la inseguridad durante el encuentro viene de dudar nuestra propia táctica.
Los puntos a considerar son los siguientes:
Defiende y mantén el punto neutral con tiros cruzados.
Usa tus cinco tiros.
Ataca recto o angulado.
Pasa con la que baja y cubre la corta.
Busca la mejor posición después de cada tiro.
En puntos importantes: o Mete el primer saque o Devuelve y pasa cruzado o Cubre los patrones del contrario o Juega a la debilidad del contrario. o Juega con tu golpe fuerte.
¿De dónde vienen los saques más veloces?
Hola amigos les dejo un articulo interesante para analizar de donde vienen los saques mas potentes, dejen comentarios, gracias.
http://tennisjp.cocolog-nifty.com/tennis/images/Rodick_thumb.jpg
El saque de potencia en tenis ha recibido mucha atención de varios investigadores alrededor del mundo, en un continuo esfuerzo por identificar los factores asociados con el mejoramiento de la velocidad. Hay varios aspectos, como las características de la raqueta y el jugador, que pueden afectar la habilidad de sacar a altas velocidades. No es coincidencia, por ejemplo, que los saques o servicios récords más veloces a la fecha vengan de individuos de mayor estatura promedio.
Raqueta: Hay dos características principales relacionadas con la potencia en una raqueta de tenis:
su masa y composición. Y dentro de ellas hay dos factores concernientes a las raquetas que pueden aumentar su potencial de producir potencia: rigidez y peso.
http://www.mikegondek.com/Print/photoretouch/Wilson/racket2new.jpg
Una raqueta rígida otorga más potencia porque se absorbe menos energía cinética de la pelota por deformación del marco (Ashley, 1993). Raquetas más rígidas (ya sea las viejas de cuerpo ancho o las más modernas que son más finas pero menos flexibles) permiten que usted golpee la pelota más “pesadamente” sin pegarle más fuerte.
Agregar contrapesos a la cabeza de su raqueta actual (usualmente en posición del reloj
de 3 y 9 en punto) aumentará la masa de su raqueta. Si usted es capaz de mantener la
misma velocidad del swing con esos contrapesos agregados entonces el resultado será
un servicio más potente. Sin embargo, debe recalcarse que agregar ese contrapeso cambiará el balance y el “feeling” de la raqueta. Llevará algún tiempo para que sus músculos y cerebro se ajusten al cambio.
Encordado La función del encordado es absorber mucha de la energía cinética de la pelota y luego retornar una fracción de esa energía de vuelta a la pelota (Brody,1995). Investigación reciente ha confirmado la percepción del jugador de que encordados flojos absorben más potencia mientras que encordados más tensos permiten más control y precisión sobre la pelota (Knudson, 1997).
Quizás el mejor método para aumentar la potencia en su raqueta actual sea alterando el encordado. Dos aspectos del encordado afectarán el poder de la raqueta: tensión y elasticidad. A menor tensión de encordado más potencial de potencia tendrá la raqueta (sin embargo, si usted fue muy bajo con la tensión, la raqueta en realidad tendrá menos potencia). Solamente bajando la tensión 5 ó 6 gramos puede hacer una diferencia notable en el nivel de potencia de su raqueta. La elasticidad se refiere a la habilidad del encordado de estirarse y luego retornar a su estado original. El Gut Natural y las cuerdas sintéticas “soft” son más elásticas, y por lo tanto, le dan a la raqueta más capacidad de potencia. Estas cuerdas elásticas tienden a aflojarse más fácilmente.
Rotación de Segmentos: Utilizar el cuerpo entero de manera fluida e integral puede mejorar la potencia de sus golpes. Una buena producción de golpes comienza en sus pies, fluye por sus rodillas y piernas, usa las caderas y peso corporal, y luego permite que la parte superior del cuerpo y brazos le peguen a la pelota. Podemos llamar a este uso eficiente de todas las partes del cuerpo en la producción del golpe “la cadena cinética”.
El manejo de la pierna produce un ciclo de estiramiento/acortamiento a medida que el hombro sube y la raqueta se mueve hacia abajo. Este incremento en el rango de movimiento permite que el jugador cree más impulso aplicando fuerza durante un período más largo de tiempo.
Casi como el lanzamiento, el servicio plano requiere un movimiento del miembro superior entero (brazo superior, antebrazo, y mano) lo cual ocurre durante un corto período de tiempo. La muñeca se extiende en la fase preparatoria y luego rápidamente se flexiona en la fase de aceleración. Esta flexión de muñeca ha sido reportado ser un mayor contribuyente a la velocidad de la raqueta (Elliot y col., 1995).
Spin de Pelota: Cualquier spin se alejará del efecto potente promedio del impacto de la pelota. Ahora, en el sentido estricto, es imposible pegarle a una pelota sin ningún tipo de efecto (todos los golpes producen algo de spin). Sin embargo, algunas pelotas son golpeadas de una manera relativamente plana (poca rotación de pelota). Los shorts planos son los más rápidos y más pesados. El servicio plano es, quizás, la mayor arma del jugador moderno.
Se descubrió que un servicio de hasta 193 km/h se enlentece hasta aproximadamente 88 km/h al momento que el receptor golpea la pelota. La resistencia del aire durante el vuelo de la pelota y la fricción del rebote en la cancha ambos actúan para reducir la velocidad de la pelota.
Conclusión:
1) Escoja una raqueta que refleje su patrón de swing, recordando que cuanto
mayor la masa o “peso del swing”, mayor velocidad será impartida a la pelota.
2) Si son frecuentes los golpes fuera del centro entonces una cabeza más ancha será beneficiosa.
3) Escoja encordados de gut más finos porque son más elásticos y más capaces de mantener esa elasticidad a altas tensiones. En adición, bajar la tensión del encordado también puede ayudar para agregar más potencia a su juego.
4) Recuerde que el servicio esta compuesto por una secuencia de rotaciones corporales y los movimientos fluidos son más deseables que los intentos por aumentar la velocidad
en un segmento específico.
5) El servicio ha sido asociado con lesiones de hombro y estas lesiones pueden ser el resultado de desbalances musculares y la sobrecarga repetitiva del juego. Debe prestarse atención especial para mantener la estabilidad del hombro con funciones musculares compensatorias (fuerza y flexibilidad) en las regiones del hombro y escápula.
Autor: Guillermo Noffal – California State University, Fullerton, USA
Extraído de: http://www.fuerzaypotencia.com/articulos/Download/servicios-